Textos argumentativos
• Argumentación oral, a favor y en contra, en temas de interés.
• Consideración de la importancia de los textos argumentativos en la interacción social.
• Análisis de textos argumentativos distinguiendo tesis (opinión), argumentos (razones en favor o en contra) y conclusión (justificación que relaciona los argumentos con la tesis).
Textos narrativos literarios
• Selección, audición, lectura oral y comentarios de textos narrativos.
• Recopilación, audición y narración oral de hechos reales.
• Producción de textos narrativos orales y escritos, respetando esquema narrativo, pronombres y otros sustitutos; tiempos verbales, concordancia de género, número y persona, nexos o conectores.
• Lectura y producción escrita de cuentos de ficción y leyendas.
• Narraciones orales y escritas de experiencias vividas, descripción de personas y lugares.
• Lectura y audición de leyendas y cuentos tradicionales chilenos que recuperen la diversidad cultural del país.
• Transformación de textos narrativos en otras formas de expresión.
• Selección personal y lectura de a lo menos dos novelas y veinte cuentos o leyendas.
• Valoración del libro como un medio para explorar y conocer otros mundos, y un medio de expresión personal.
• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.
Textos informativos
• Distinción de la noticia como un tipo de texto informativo.
• Lectura, audición y comentarios de textos informativos.
• Construcción de textos abreviados.
• Análisis de la coherencia de textos informativos orales, escritos o audiovisuales: temática, cronológica, causal y referencias al sujeto o suceso del texto.
• Producción de textos informativos, respetando nombres y sustitutos en referencias reiteradas; coherencia temática; coherencia temporal y causal.
• Utilización de ejemplificaciones y explicaciones para ampliar y clarificar las ideas contenidas en el texto.
• Identificación de las funciones de los textos informativos en la cultura y de los medios de comunicación como fuentes de información.
• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.
• Obtención de información relevante de textos informativos.
Textos poéticos
• Lectura, audición y comentarios de numerosos y variados textos poéticos (al menos veinte).
• Selección de poemas y lectura expresiva ante una audiencia (compañeros, personas invitadas a un evento escolar).
• Creación de textos poéticos a partir de juegos verbales de variada índole: trabalenguas, aliteraciones, rimas, etc.
• Producción de variados tipos de poemas.
• Transformación de textos poéticos en otras expresiones artísticas: música, danza, plástica.
• Identificación y utilización de recursos lingüísticos que facilitan la comprensión y producción de poemas: silueta, fonética, figuras poéticas, uso de metáforas.
• Reflexión sobre los efectos de la comunicación poética en sus propias vidas y en sus relaciones con los otros.
• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.
Textos normativos
• Identificación de distintos tipos de textos normativos: instrucciones para operar o producir objetos, recetas, reglamentos, reglas.
• Análisis de las instrucciones e indicaciones contenidas en textos normativos.
• Elaboración y discusión de reglas de convivencia.
• Identificación de las principales características lingüísticas de los textos normativos: utilización del imperativo e infinitivo, diagramación; su vinculación con la acción.
• Reflexión sobre la importancia de los textos normativos para la acción.
• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.
Textos dramáticos
• Utilización de la expresión corporal, gestual, el sonido, la palabra, el espacio como recursos en el juego dramático.
• Dramatización a través de diferentes formas de representación: la pantomima, el diálogo y el monólogo teatral, el teatro de títeres.
• Utilización de elementos básicos de maquillaje, vestuario, escenografía, iluminación y sonido en la realización de dramatizaciones o juegos dramáticos.
• Desempeño de diversos roles en dramatizaciones o juegos dramáticos.
• Utilización de diferentes registros de habla.
• Asistencia a por lo menos dos obras teatrales o de otras artes de la representación.
• Análisis de episodios de telenovelas.
• Creación y representación colectiva de una obra de teatro.
• Reescritura de los textos escritos cuidando legibilidad, uso de patrones ortográficos frecuentes y aspectos formales de puntuación.
• Valoración de la experiencia teatral como medio de comunicación y expresión.
Textos publicitarios
• Análisis de avisos publicitarios (anuncios, volantes, afiches, avisos televisivos) destacando el papel de los recursos gráficos.
• Análisis de publicidad radial (avisos y jingles).
• Elaboración de textos publicitarios.
• Identificación de mecanismos de regulación de los avisos publicitarios.
eduaprendizajebuga@gmail.com